lunes, 11 de abril de 2016

Políticas de planificación

Se trata de una selección de procesos por medio del planificador de corto plazo, solo se seleccionan los proceso que se encuentran en el estado listo y esto se hace por medio de una serie de algoritmos, cada algoritmo tiene definida ciertas características que permiten a los procesos ser seleccionados esto dependiendo de parámetros que estos mismo establezcan y que al planificador le parezca conveniente. De aquí viene el nombre de políticas de planificación PPP.
Las políticas de planificación tienen como objetivo principal la eficiencia, el rendimiento y el tiempo de respuesta de los procesos.


Política FCFS 
Se entiende en un algoritmo muy sencillo, que nos sirve de ejemplo en los casos en que se ha necesitado anteriormente, tiene modo de decisión no preferente y consiste en organizar el estado de listo como una cola FIFO, cada proceso que llega al estado inscribe su PCB en la cola y esperará hasta alcanzar la cabeza de la misma, momento en el cual se expide a ejecución.

Turno rotatorio RR (Round-Robin)
la política RR se basa en una pequeña fracción de tiempo denominada quantum, que establece su modo de decisión preferente, dado que a cada proceso se le concede un quantum en cada pasada por el uso del procesador, al término de este se arrebata el procesador y se le concede al siguiente proceso en la cola de listos, que está ordena mediante un simple FCFS. Si el proceso termina durante el quantum simplemente se selecciona al siguiente proceso en la cola y se continúa la ejecución.

SPN (Shortest Process Next) 
La política SPN es de tipo no preferente, en donde el distribuidor seleccionará al proceso más corto que se haya admitido, en esta política el estado listo se convierte en un lista que se ordena dependiendo del tamaño de los procesos y se expide siempre al proceso que encabeza la lista que por supuesto es el más corto.

SRT (Shortest Remaining Time) 
Esta política corresponde con la versión preferente de la SPN, no podemos evadir que SRT implica una carga mayor del sistema al tener que registrar en todo momento el tiempo de servicio transcurrido, los procesos cortos tienden a ejecutarse de inmediato, mejorando de esta forma los tiempos de retorno. Cada proceso tiene un número fijo de tiempos de servicio y el distribuidor selecciona el proceso que tenga la menor cantidad de ellos por ejecutar justo en el momento en el que se admite un nuevo proceso.

HRRN (Highest Response Ratio Next)
La política HRRN es diseñada para solventar algunos de los inconvenientes, para las políticas SPN y SRT en el sentido del gran retraso que sufren los procesos largos y los grandes privilegios de los cortos. HRRN es una política no preferente en donde se establece con base en el tiempo de servicio pero también en el tiempo de espera, con base en el cálculo de la tasa de respuesta.

MLFB (Multi Level Feedback)
La política de planificación por realimentación multinivel o MLFB, da respuesta a esta situación a través de un algoritmo preferente por quantum, como Round Robin (RR), que al no poder castigar a los procesos largos para que den paso a los cortos, lo que hace es penalizar el uso del procesador creando una serie de colas de prioridad cada vez menor, en las que el proceso es anotado, decrementando el nivel de la lista en cada pasada por el procesador.

domingo, 10 de abril de 2016

Bloque de control de procesos PCB

Es un registro donde el sistema operativo selecciona y agrupa la información que necesita referente a un proceso que se encuentre pronto a ser ejecutado o esta siendo ejecutado todo depende su estado, es decir, aquí se incluyen información como los recursos utilizados, registros, y el estado en que se encuentra el proceso. De aquí sale en nombre de bloque de control de procesos BCP o en ingles PCB process control block, podemos encontrar cierto tipo de información y los tales son:

1. Información de identificación
2. Estado del procesador
3. Información del control del proceso
4. Comunicación entre procesos
5. Recursos asignados
6. Descripción de los segmentos de memoria asignados al proceso


imagen tomada de http://so-wiki.wikifoundry.com/page/BCP,+Cambios+e+Interrupciones


Niveles de planificación

Se define como una serie de políticas que se establecen en el sistema operativo, a través de un planificador, en el cual se establecen los procesos y el sistema deberá permitir cuales entran primero y cuales entran después todo esto se hace teniendo como objetivo principal el aprovechamiento del sistema operativo al máximo.
En los niveles de planificación podemos definir tres niveles de planificación según la escala de tiempo y son:

1.Planificación largo plazo.
Este se encarga de tomar los procesos del disco a la memoria principal y así de la memoria al disco, controla la creación de procesos y maneja el nivel de multiprogramación y las mantiene a los procesos que se encuentran en la cola en los niveles de bloqueados y suspendidos.
2.Planificación mediano plazo.
Realiza suspensiones y activaciones de procesos, equilibra la administración de los trabajos en el sistema con la asignación de la CPU a estos procesos, cuando nuestro sistema esta sobrecargado, este planificador retira trabajos activos de la memoria y así poder reducir el grado de la multiprogramación y así nos permite terminar unos trabajos muchos mas rápido.
3.Planificación corto plazo.
Este procesos en pocas palabras es el encargado de decidir por cuanto tiempo recibe el procesador un proceso, ademas de eso decide cual, cuando pero todo esto pasa cuando los procesos están listos para entrar en procesamiento.hay sucesos que hacen que se modifique el estado del sistema y en ese momento se invoca el planificador a corto plazo, algunos sucesos pueden ser:

*Interrupción de tiempo(tics de reloj).
*Interrupciones y terminaciones E/S.
*Llamadas operacionales al sistema operativo.
*Envió y recepción de señales.
*La activación de programas interactivos.